Aquí hay un desglose:
¿Qué implica crear un estándar?
Crear un estándar generalmente implica:
* Definición de los requisitos: Claramente describiendo el problema El objetivo estándar de resolver y el resultado deseado.
* Diseño de la especificación: Detallando las especificaciones técnicas, las reglas y las directrices que deben seguirse. Esto puede incluir sintaxis, estructuras de datos, protocolos o restricciones de comportamiento.
* Documentación: Creación de documentación integral que explique el estándar, cómo usarlo y las mejores prácticas.
* Prueba y validación: Asegurar que el estándar funcione según lo previsto y cumpla con los requisitos definidos. Esto podría implicar crear casos de prueba o pruebas de conformidad.
* Adopción y aplicación: Obtener la aceptación de las partes interesadas y garantizar la adherencia al estándar en toda la organización (o incluso en una industria). Esto puede implicar capacitación, herramientas y controles potencialmente automatizados.
¿Por qué las empresas crean y adoptan estándares?
Las razones para crear y adoptar estándares son numerosas, pero generalmente caen en estas categorías:
* interoperabilidad mejorada: Los estándares aseguran que diferentes componentes, sistemas o aplicaciones de software puedan comunicarse y trabajar juntos sin problemas. Esto es crucial para integrar sistemas heredados, usar bibliotecas de terceros y construir aplicaciones distribuidas.
* Aumento de la productividad y eficiencia: Los procesos estandarizados y los estilos de codificación conducen a ciclos de desarrollo más rápidos, errores reducidos y un mantenimiento más fácil. Los desarrolladores pasan menos tiempo descubriendo cómo funcionan las cosas y más características de construcción de tiempo.
* Calidad de código y mantenimiento mejorado: Los estándares promueven la consistencia y la legibilidad, lo que facilita el código de entender, depurar y modificar. Esto reduce los costos a largo plazo y mejora la longevidad del software.
* Reducción de riesgos y costos: La estandarización minimiza el riesgo de problemas de incompatibilidad, problemas de integración y vulnerabilidades de seguridad. Conduce a una mejor previsibilidad y reduce el costo de desarrollo, pruebas y mantenimiento.
* Seguridad mejorada: Los estándares pueden incorporar las mejores prácticas de seguridad, ayudando a construir sistemas de software más seguros y resistentes.
* Mejor colaboración: Los estándares compartidos facilitan una mejor colaboración entre equipos y desarrolladores, asegurando que todos trabajen desde el mismo libro de jugadas.
* Cumplimiento: En algunas industrias, el cumplimiento de estándares específicos es obligatorio para el cumplimiento o la certificación regulatoria.
Ejemplos de estándares de software:
* Estilos de codificación (por ejemplo, Pep 8 para Python): Reglas sobre la sangría, las convenciones de nombres y el formato de código.
* Formatos de datos (por ejemplo, JSON, XML): Formas estandarizadas de representar datos para el intercambio entre sistemas.
* Especificaciones de API (por ejemplo, REST, Graphql): Defina cómo se comunican entre sí diferentes componentes de software entre sí.
* Lenguajes de programación: Si bien los idiomas en sí son estándares, bibliotecas y marcos dentro de un idioma a menudo también se estandarizan.
* Patrones arquitectónicos (por ejemplo, microservicios): Enfoques de alto nivel para el diseño de software.
* Protocolos de red (por ejemplo, TCP/IP): Estándares que rigen la transmisión de datos a través de las redes.
En esencia, crear y adoptar estándares es una decisión estratégica que vale la pena a largo plazo al mejorar la calidad, la eficiencia y la mantenimiento del software. Si bien se requiere un esfuerzo inicial para definir e implementar los estándares, los beneficios superan con creces los costos.