El principio rector:la animación debe mejorar, no distraer.
i. Animación de propósito:
* Aclarar información compleja:
* Mostrar relaciones: Use animaciones para ilustrar conexiones entre conceptos, procesos o puntos de datos.
* Desglose las imágenes complejas: Revele gradualmente elementos de un diagrama o gráfico para ayudar a los espectadores a comprenderlo paso a paso.
* Demuestre el cambio con el tiempo: Use animaciones para mostrar cómo evolucionan los datos o cómo se desarrolla un proceso.
* resaltar puntos clave:
* Enfatice la información importante: Use animaciones sutiles para llamar la atención sobre puntos de datos clave, palabras clave o conclusiones.
* guía el ojo del espectador: Use animaciones para dirigir el enfoque de la audiencia a las partes más importantes de la diapositiva.
* Mantener el compromiso:
* Introducir variedad: Use la animación con moderación para romper la monotonía de las diapositivas estáticas.
* Crear interés visual: Use animaciones apropiadas para que la presentación sea más atractiva y memorable.
ii. Consideraciones clave para elegir animaciones:
* Manténgalo simple y consistente:
* Elija animaciones que sean limpias y profesionales: Evite animaciones demasiado llamativas o distractoras. "Fade", "Fly in/Out" (con moderación), "aparecen" y "limpieza" a menudo son buenas opciones.
* Mantener consistencia: Use los mismos tipos de animaciones a lo largo de la presentación para evitar transiciones discordantes.
* Limite el número de animaciones diferentes: Cíguete a algunos estilos de animación básicos. El uso excesivo conduce a una sensación caótica.
* Velocidad y tiempo:
* Use velocidades de animación apropiadas: Las animaciones deben ser lo suficientemente rápidas como para mantener a la audiencia comprometida pero lo suficientemente lenta como para ser seguido fácilmente. Un buen rango a menudo es entre 0.25 y 0.75 segundos. Ajuste en función de la complejidad de la animación.
* Evite las transiciones abruptas o discordantes: Use transiciones suaves entre diapositivas y animaciones para crear un flujo sin costuras.
* Considere los desencadenantes automáticos versus manuales: Decida si las animaciones deben comenzar automáticamente o activarse con los clics. Los desencadenantes manuales te dan más control y te permiten seguir el ritmo de la presentación.
* Relevancia para el contenido:
* Las animaciones deben ser relevantes para la información que se presenta: Evite usar animaciones simplemente en aras de usarlas.
* No use animación para compensar el contenido débil: La animación debe admitir el mensaje, no reemplazarlo.
* Conciencia de la audiencia:
* Considere a su audiencia: Elija animaciones que sean apropiadas para la edad, los antecedentes y la familiaridad de su audiencia con el tema. Una presentación científica necesitará menos adorno que un argumento de venta para un cliente potencial.
* Evite potencialmente activar animaciones: Tenga en cuenta las animaciones que podrían ser ofensivas o distraer a algunos espectadores (por ejemplo, luces intermitentes, ruidos repentinos y fuertes).
iii. Consejos prácticos:
* menos es más: Use animación con moderación. Una presentación bien diseñada con una animación mínima a menudo es más efectiva que una sobrecarga de efectos.
* Planifique sus animaciones con cuidado: Piense en cómo cada animación contribuirá al mensaje general.
* Practica tu presentación: Practique el uso de las animaciones para asegurarse de que funcionen sin problemas y sin problemas.
* Obtener comentarios: Pídale a otros que revisen su presentación y proporcionen comentarios sobre el uso de la animación.
* Use compilaciones de diapositivas estratégicamente: Introducir información incrementalmente, en lugar de mostrarla a la vez. Esto puede ayudarlo a controlar el flujo de información y evitar que la audiencia se sienta abrumada.
* Tenga en cuenta el tamaño del archivo: Demasiadas animaciones pueden aumentar el tamaño del archivo de su presentación, lo que dificulta compartir y cargar.
* Prueba en diferentes dispositivos: Asegúrese de que sus animaciones se muestren correctamente en diferentes computadoras y proyectores. Las diferentes versiones del software de presentación pueden manejar animaciones de manera diferente.
iv. Ejemplos de buen uso de animación:
* Un gráfico de barras que crece de forma incremental a medida que se discute cada punto de datos.
* Una flecha que parece resaltar una parte específica de un diagrama como lo explica.
* Una lista bala que aparece un punto a la vez, lo que le permite concentrarse en cada elemento individualmente.
* Un mapa que se acerca a una región específica mientras discute esa área.
* Una secuencia de imágenes que aparecen para ilustrar un proceso.
V. Ejemplos de mal uso de animación:
* Animaciones que son demasiado llamativas o que distraen (por ejemplo, girar, rebotar, zoom).
* Animaciones que son demasiado lentas o demasiado rápidas.
* Animaciones que se usan sin un propósito claro.
* Animaciones que hacen que la presentación parezca poco profesional.
* Efectos de sonido que acompañan a las animaciones (generalmente una mala idea a menos que se use con mucho buen gusto y raramente).
En resumen:
La animación debe ser una herramienta para mejorar su presentación, no un truco para distraerlo. Al seguir estas pautas, puede usar la animación de manera efectiva para crear una presentación más atractiva, informativa y persuasiva. Siempre priorice la claridad y concéntrese en entregar su mensaje de manera efectiva. En caso de duda, déjalo fuera.