“Conocimiento Hardware>Estaciones de Trabajo

¿Manejo de problemas en la programación en tiempo real?

2016/4/27
La programación en tiempo real enfrenta desafíos únicos debido a sus estrictas limitaciones de tiempo. Los problemas surgen cuando las tareas pierden sus plazos, lo que lleva a fallas del sistema o un rendimiento degradado. El manejo de estos problemas requiere medidas proactivas y estrategias sólidas. Aquí hay un desglose de problemas comunes y sus técnicas de manejo:

Problemas comunes:

* Fallidad de la fecha límite: Este es el problema más crítico. Si una tarea pierde su fecha límite, las consecuencias pueden variar desde inconvenientes menores hasta falla del sistema catastrófico, dependiendo de la aplicación.

* Conflictos de recursos: Múltiples tareas que compiten por los mismos recursos (CPU, memoria, dispositivos de E/S) pueden conducir a retrasos y fallas de fecha límite.

* sobrecarga: Cuando el sistema está sobrecargado (demasiadas tareas con requisitos de recursos exigentes), se hace imposible cumplir con todos los plazos.

* Tiempos de ejecución de tareas impredecibles: Si el tiempo de ejecución de una tarea varía significativamente, es difícil programarlo de manera confiable. Esto se ve exacerbado por factores externos impredecibles como la latencia de la red o las lecturas de sensores.

* Fallas del sistema: Las fallas de hardware o software pueden interrumpir el cronograma y causar fallas de fecha límite.

* Inversión prioritaria: Una tarea de menor prioridad que tiene un recurso que necesita una tarea de mayor prioridad puede bloquear la tarea de mayor prioridad, lo que podría causar una fallas de fecha límite.

Técnicas de manejo:

* Algoritmos de programación: Elegir el algoritmo de programación correcto es crucial. Los algoritmos comunes incluyen:

* Reduce la programación monotónica (RMS): Asigna prioridades basadas en períodos de tareas (los períodos más cortos tienen mayor prioridad). Simple, pero supone que las tareas son periódicas e independientes.

* Fecha límite más temprana (EDF): Asigna prioridades basadas en plazos (los plazos más cercanos tienen mayor prioridad). Óptimo para los sistemas uniprocesador en ciertas condiciones.

* menos laxitud primero (llf): Asigna prioridades basadas en la laxitud (tiempo hasta la fecha límite menos el tiempo de ejecución restante). Adaptativo y funciona bien en entornos dinámicos.

* Programación de prioridad dinámica: Las prioridades se ajustan dinámicamente en función del estado actual del sistema.

* Gestión de recursos: La gestión efectiva de los recursos es fundamental para prevenir conflictos. Las técnicas incluyen:

* Reserva de recursos: Asignar recursos a tareas por adelantado.

* Exclusión mutua: Evite el acceso simultáneo a recursos compartidos utilizando mecanismos como semáforos o mutexes.

* herencia prioritaria: Cuando una tarea de mayor prioridad necesita un recurso sostenido por una tarea de menor prioridad, la tarea de menor prioridad hereda temporalmente la mayor prioridad. Esto evita la inversión prioritaria.

* Partición de tareas: Dividir las tareas en unidades más pequeñas y más manejables puede facilitar la programación y reducir el impacto de las fallas de la fecha límite.

* Gestión de sobrecarga: Las técnicas para manejar sobrecargas incluyen:

* Tarea desprendimiento: Dejar caer tareas menos críticas para liberar recursos para las de mayor prioridad.

* Limitando la velocidad: Controlando la velocidad a la que llegan las tareas para evitar abrumar el sistema.

* Escala de voltaje dinámico (DVS): Ajuste de la velocidad del reloj de la CPU para que coincida con la carga de trabajo.

* Tolerancia a fallas: El diseño de sistemas que pueden resistir fallas es crucial. Las técnicas incluyen:

* Redundancia: Uso de múltiples procesadores o componentes para proporcionar una copia de seguridad en caso de falla.

* Detección y recuperación de errores: Implementación de mecanismos para detectar y recuperarse de errores.

* Tiempos de vigilancia: Monitorear el sistema y restablecerlo si no responde.

* Análisis y verificación: Antes de implementar un sistema en tiempo real, es vital analizar su programabilidad (capacidad para cumplir con los plazos) utilizando técnicas como pruebas de programabilidad. Los métodos de verificación formales pueden proporcionar garantías más fuertes.

Elegir el enfoque correcto: Las mejores técnicas dependen en gran medida de los requisitos de la aplicación específica, que incluyen:

* duro vs. en tiempo real suave: Los sistemas duros en tiempo real requieren que se cumplan todos los plazos; Los sistemas suaves en tiempo real permiten fallas ocasionales de fecha límite.

* Periodicidad: ¿Las tareas son periódicas (que ocurren a intervalos regulares) o aperiódicos (que ocurren irregularmente)?

* Requisitos de recursos: ¿Cuáles son las demandas de recursos de cada tarea?

* Restricciones de tiempo: ¿Qué tan estrictos son los plazos?

El manejo efectivo de problemas en la programación en tiempo real requiere un enfoque holístico que considere todos estos factores y emplee una combinación de algoritmos de programación apropiados, técnicas de gestión de recursos y mecanismos de tolerancia a fallas. El diseño cuidadoso, las pruebas exhaustivas y el monitoreo continuo son esenciales para garantizar una operación confiable.

Estaciones de Trabajo
¿Qué es el sistema operativo de tareas de usuario de un solo usuario?
Cuando se le pide que revise una tarea, ¿cuál es el número máximo de horas que debería poder volver a enviar la tarea revisada?
¿Cuándo aparecen las pestañas contextuales en Office 2010?
Los distintos tipos de computadoras
¿Qué se usa para tareas como iniciar programas y localizar archivos de datos?
¿Las aplicaciones de Office muestran las pestañas de herramientas cuando realiza ciertas tareas o trabaja con objetos?
¿Cuáles son las desventajas de la computadora de grupo de trabajo?
¿Cómo puedes trabajar duro?
Conocimiento de la computadora © http://www.ordenador.online