Funcionalidad central y experiencia del usuario:
* Funcionalidad específica de propósito: Esta es la función principal que el software está diseñado para realizar. Por ejemplo, la función central de un procesador de textos es crear y editar documentos de texto, mientras que un programa de hoja de cálculo es administrar y analizar datos numéricos.
* interfaz de usuario (ui): Cómo interactúa el usuario con el software. Una buena interfaz de usuario es intuitiva, fácil de navegar y visualmente atractiva. Esto incluye menús, botones, iconos, cuadros de diálogo y otros elementos visuales.
* Experiencia de usuario (UX): La experiencia general que tiene el usuario al interactuar con el software. Un buen UX considera la facilidad de uso, la eficiencia y la satisfacción general.
* Métodos de entrada: Cómo los usuarios proporcionan información al software (por ejemplo, teclado, mouse, pantalla táctil, entrada de voz).
* Métodos de salida: Cómo el software presenta información al usuario (por ejemplo, pantalla de pantalla, documentos impresos, salida de audio).
* Manejo de datos: Cómo el software almacena, recupera y administra datos. Esto incluye características como ahorro, carga, importación y exportación de datos en varios formatos.
* Manejo de errores: Cómo responde el software a los errores y evita la pérdida de datos o la corrupción. Esto puede implicar mensajes de error, recuperación automática o copias de seguridad de datos.
Características avanzadas (a menudo dependientes del tipo de aplicación):
* Automatización: La capacidad de automatizar tareas repetitivas (por ejemplo, macros en procesadores de palabras, scripts en programas de hoja de cálculo).
* Personalización: La capacidad de personalizar el software para satisfacer las necesidades y preferencias individuales (por ejemplo, temas, atajos de teclado, barras de herramientas).
* Integración: La capacidad de interactuar con otras aplicaciones o sistemas de software (por ejemplo, importar datos de una hoja de cálculo en una presentación).
* colaboración: Características que permiten a varios usuarios trabajar en el mismo documento o proyecto simultáneamente (por ejemplo, coedición en tiempo real).
* Seguridad: Características que protegen los datos del acceso o modificación no autorizados (por ejemplo, contraseñas, cifrado, controles de acceso).
* Informes y análisis: La capacidad de generar informes y analizar datos (a menudo encontrados en aplicaciones comerciales).
* Conectividad: Capacidad para conectarse a redes, bases de datos o Internet.
* escalabilidad: La capacidad de manejar cantidades crecientes de datos o usuarios sin una degradación significativa del rendimiento.
* Ayuda y soporte: Sistemas de ayuda integrados, tutoriales, preguntas frecuentes o acceso a atención al cliente.
Características técnicas (a menudo detrás de escena):
* Lenguaje de programación: El lenguaje utilizado para desarrollar el software.
* Compatibilidad del sistema operativo: Los sistemas operativos son compatibles con el software (por ejemplo, Windows, MacOS, Linux).
* Requisitos de hardware: Las especificaciones mínimas de hardware requeridas para ejecutar el software.
* Arquitectura: El diseño y la estructura general del software.
* API (interfaz de programación de aplicaciones): Permite que otros programas interactúen con la aplicación.
Las características específicas presentes en una aplicación dependerán en gran medida de su propósito y público objetivo. Una calculadora simple tendrá muchas menos características que un complejo programa CAD (diseño asistido por computadora).