Ingeniería y desarrollo de software: Esta es la categoría más obvia. Abarca una amplia gama de especializaciones, que incluyen:
* Desarrollo web: Creación de sitios web y aplicaciones web utilizando tecnologías como HTML, CSS, JavaScript, Python (Django/Flask), Ruby on Rails, PHP, Node.js, etc.
* Desarrollo de aplicaciones móviles: Construcción de aplicaciones para iOS (Swift, Objective-C) y Android (Java, Kotlin).
* Desarrollo del juego: Diseño y programación de videojuegos, utilizando motores como Unity o Unreal Engine.
* Ciencia de datos y aprendizaje automático: Desarrollo de algoritmos y software para analizar e interpretar grandes conjuntos de datos. Los idiomas como Python (con bibliotecas como Pandas, Scikit-Learn, TensorFlow, Pytorch) y R se usan comúnmente.
* Desarrollo de sistemas integrados: Creación de software para dispositivos con recursos limitados, como microcontroladores en automóviles, electrodomésticos o equipos médicos. C y C ++ se usan con frecuencia.
* Administración de la base de datos: Administrar y mantener bases de datos, a menudo implicando escribir scripts y herramientas para automatizar tareas y optimizar el rendimiento (SQL).
* DevOps: Combinando el desarrollo y las operaciones para automatizar la implementación de software y la gestión de infraestructura (a menudo utilizando lenguajes de secuencias de comandos como Python, Bash o PowerShell).
* Computación en la nube: Desarrollar e implementar aplicaciones en plataformas en la nube como AWS, Azure o Google Cloud.
Otros campos con importantes componentes de desarrollo de software:
* Ciberseguridad: Desarrollo de software de seguridad, herramientas de prueba de penetración y sistemas de detección de intrusos.
* Gráficos por computadora: Creación de software para procesamiento de imágenes y videos, modelado 3D y animación.
* Computación científica: Desarrollo de software para resolver problemas científicos e de ingeniería complejos utilizando computación de alto rendimiento.
* Inteligencia artificial (ai): Creación de sistemas inteligentes, incluido el procesamiento del lenguaje natural (PNL), la visión por computadora y la robótica.
* Robótica: Programación de robots para realizar tareas, a menudo utilizando idiomas como C ++ o Python.
* bioinformática: Desarrollo de software para analizar datos biológicos, como secuencias de ADN y proteínas.
* Tecnología financiera (fintech): Creación de software para aplicaciones financieras, como plataformas comerciales, sistemas de pago y herramientas de gestión de riesgos.
Esta lista no es exhaustiva, pero destaca la amplitud de los campos que dependen en gran medida del desarrollo de software. Muchas otras disciplinas incorporan cada vez más la programación como una herramienta crucial para el análisis, la automatización e innovación.