Investigación:
* Entrada y organización de datos: Recopilar y organizar datos de experimentos, encuestas u observaciones. Esto puede incluir demografía participante, puntajes de las pruebas, tiempos de respuesta y otras variables relevantes.
* Limpieza y transformación de datos: Identificar y corregir errores en los datos, recodificar variables y crear nuevas variables de las existentes (por ejemplo, calcular promedios o crear puntajes compuestos).
* Estadísticas descriptivas: Calcular estadísticas básicas como medias, desviaciones estándar, frecuencias y correlaciones para resumir los datos.
* Análisis estadístico: Si bien generalmente se prefiere un software estadístico más avanzado, las hojas de cálculo pueden manejar análisis más simples como pruebas t o ANOVA (aunque con limitaciones).
* Gráfico y visualización: Creación de cuadros y gráficos para representar visualmente los datos, facilitando la interpretación y la comunicación de los hallazgos.
* Seguimiento del progreso del participante: En estudios longitudinales, las hojas de cálculo pueden ayudar a rastrear los puntajes y cambios de los participantes con el tiempo.
* Gestión de materiales de investigación: Organización de estímulos, cuestionarios y otros materiales utilizados en el estudio.
Práctica clínica:
* Seguimiento del progreso del cliente: Monitoreo de los síntomas de los clientes, la adherencia al tratamiento y el progreso general a lo largo del tiempo. Esto podría incluir puntajes en medidas estandarizadas o calificaciones subjetivas.
* Citas de programación: Si bien a menudo se usa un software de programación dedicado, una hoja de cálculo puede ser una forma simple de rastrear las citas y la disponibilidad del cliente.
* Billing and Insurance: El seguimiento de las sesiones de clientes, los pagos y las reclamaciones de seguros (aunque el software de facturación dedicado suele ser más eficiente).
* Mantener registros del cliente (con consideraciones de privacidad): Si bien no se recomienda como un método principal debido a las preocupaciones de privacidad, una hoja de cálculo * podría * usarse para mantener un registro simple de notas de sesión, pero la información confidencial debe almacenarse de forma segura en otros lugares de conformidad con HIPAA/GDPR, etc.
* Creación de informes: Resumiendo el progreso del cliente para fuentes de referencia o compañías de seguros.
* Investigación de la eficacia del tratamiento: Seguimiento de resultados para clientes específicos que utilizan intervenciones específicas para determinar la eficacia.
Limitaciones:
Es crucial tener en cuenta que las hojas de cálculo tienen limitaciones para análisis estadísticos complejos y administrar grandes conjuntos de datos. Los paquetes de software estadísticos dedicados (como SPSS, R o SAS) y los sistemas de registros de salud electrónicos (EHR) son mucho más adecuados para esos fines, especialmente en relación con la privacidad del cliente y la seguridad de los datos. Las hojas de cálculo se utilizan mejor para tareas más simples y organización preliminar de datos. Siempre priorice los requisitos éticos y legales con respecto a la privacidad de los datos del cliente.