Seguimiento e informes básicos:
* Gestión de inventario: Seguimiento de los niveles de stock para cada producto, incluidos los envíos entrantes, las ventas y las cantidades actuales de la mano. Esto podría incluir calcular los puntos de reorden y los plazos de entrega.
* Datos de ventas: Grabando cifras de ventas diarias, semanales o mensuales para productos individuales, categorías y rendimiento general de la tienda. Esto se puede desglosar por hora del día, día de la semana, etc. para el análisis de tendencias.
* Precios: Mantener una lista de precios para todos los productos, incluidos diferentes tamaños o variaciones. Esto también podría incluir cambios en los precios de seguimiento con el tiempo.
* Programación del personal: Creación y gestión de horarios de trabajo de los empleados, incluidos turnos, descansos y horas extras.
* Información del proveedor: Mantener una base de datos de proveedores, incluidos datos de contacto, ofertas de productos e información de entrega.
* Gastos: Seguimiento de varios gastos, como alquiler, servicios públicos, salarios y costos de marketing.
* Programa de fidelización del cliente: Rastrear puntos de cliente, recompensas y compras.
Modelado más avanzado:
* Prótesis de demanda: Predecir las ventas futuras basadas en datos históricos, teniendo en cuenta las variaciones y tendencias estacionales. Esto puede informar las decisiones de pedido y los niveles de personal.
* Análisis de rentabilidad: Calcular la rentabilidad de los productos individuales, las categorías o la tienda completa, considerando los costos de los bienes vendidos, los gastos operativos y los ingresos.
* what if Analysis: Explorando el impacto de diferentes escenarios, como cambios de precios, ofertas promocionales o cambios en la demanda. Por ejemplo, "¿Qué pasa si reducimos el precio de este producto en un 10%?"
* Optimización del espacio del estante: Modelado de la asignación óptima del espacio en el estante a diferentes productos en función de los datos de ventas y la rentabilidad.
* Gestión de residuos: Seguimiento del desperdicio de alimentos, identificando los factores contribuyentes y el cálculo del costo de los desechos.
* Análisis de la campaña de marketing: Medición de la efectividad de las campañas de marketing mediante el seguimiento de las ventas y la participación del cliente.
* Análisis de ubicación: (Si gestiona múltiples tiendas) Comparación de ventas y rendimiento en diferentes ubicaciones para identificar áreas de mejora.
Funciones de hoja de cálculo específicas útiles para el modelado de supermercados:
* suma, promedio, recuento: Cálculos básicos para ventas, inventario y gastos.
* if, vlookup, hlookup: Lógica condicional y búsqueda de datos para escenarios más complejos.
* sumif, countif: Contar o sumar basado en criterios específicos.
* Tablas de pivote: Resumir y analizar grandes conjuntos de datos para identificar tendencias y patrones.
* Gráficos y gráficos: Visualizar datos para identificar tendencias y ideas clave.
Es importante tener en cuenta que si bien las hojas de cálculo pueden ser herramientas poderosas para el modelado, las operaciones de supermercado muy grandes o complejas eventualmente pueden requerir un software dedicado de planificación de recursos empresariales (ERP) para soluciones más robustas e integradas. Sin embargo, las hojas de cálculo son excelentes para el análisis y el seguimiento de menor escala.