1. Hardware:
* computadora: Una computadora con suficiente potencia de procesamiento, RAM y capacidad de almacenamiento es esencial. El software SIG puede exigir recursos, especialmente cuando se trabaja con grandes conjuntos de datos.
* Pantalla: Un monitor de alta resolución con buena precisión del color es importante para visualizar los datos geográficos.
* Dispositivos de entrada: Se requiere un mouse, teclado y posiblemente una tableta digitalizador para mapas de dibujo y edición.
2. Software:
* Software GIS: Hay varios paquetes de software SIG disponibles, que van desde opciones gratuitas y de código abierto (QGIS, Grass GIS) hasta software comercial (ArcGIS, MapInfo). La elección depende de su presupuesto, necesidades y experiencia.
* Otro software: También puede necesitar un software adicional para el procesamiento de datos, el análisis y la visualización, como paquetes estadísticos, software de procesamiento de imágenes o herramientas de mapeo web.
3. Datos:
* Datos geoespaciales: Este es el núcleo de SIG, y viene en varios formatos:
* Datos vectoriales: Representa características con geometría definida (puntos, líneas, polígonos), a menudo utilizados para carreteras, límites y edificios.
* Datos de trama: Representa superficies continuas como elevación, temperatura o precipitación.
* Datos de atributo: Contiene información asociada con cada característica geográfica.
* Fuentes de datos: Puede obtener datos geoespaciales de varias fuentes:
* Agencias gubernamentales: USGS, NOAA, NASA
* Proveedores comerciales: Esri, mapbox
* Repositorios de código abierto: OpenStreetMap
* Recopilación de datos: A través de encuestas, dispositivos GPS, teledetección, etc.
4. Habilidades:
* conceptos de GIS: Comprender los conceptos fundamentales de SIG, como proyecciones, sistemas de coordenadas, modelos de datos espaciales y técnicas de geoprocesamiento.
* Habilidades de software: Competencia en el uso del software SIG para la gestión de datos, el análisis, la visualización y la creación de mapas.
* Análisis de datos: Comprensión de los métodos estadísticos, las técnicas de análisis de datos y las herramientas de análisis espacial.
* Comunicación: La capacidad de comunicar efectivamente información espacial a través de mapas, informes y presentaciones.
Más allá de lo básico, también puede considerar:
* Software especializado: Para aplicaciones específicas como visualización 3D, análisis de red o geoestadística.
* Computación en la nube: Para acceder y procesar grandes conjuntos de datos y usar potentes herramientas SIG en línea.
* Gestión de datos: Desarrollar estrategias para organizar, almacenar y gestionar los datos geoespaciales de manera efectiva.
El nivel de complejidad y recursos necesarios para SIG variará según la aplicación específica y su nivel de experiencia deseado.