1. Robot humano/simulación de algoritmo:
* El robot humano: Una persona actúa como el "robot" y la otra como el "programador". El programador escribe instrucciones simples (por ejemplo, "dar un paso adelante", "gire a la izquierda", "recoge el objeto"). El robot puede * solo * seguir esas instrucciones literal. Esto resalta la necesidad de instrucciones precisas y la importancia de la depuración.
* Variaciones: Navegue un laberinto dibujado en el piso, construya una torre de bloques o realice una tarea doméstica simple (obtener un vaso de agua) con instrucciones explícitas y paso a paso.
* Algoritmo Charades: Desarrolle algoritmos para acciones comunes (haciendo un sándwich, cepillando los dientes, etc.). Haga que alguien actúe por el algoritmo, y otros intentan adivinar para qué sirve el algoritmo. Esto enfatiza la naturaleza secuencial del código.
* Programación de placas de papel: Dibuja una cuadrícula en una placa de papel grande. Use marcadores para denotar puntos de inicio y finalización. Escriba instrucciones (por ejemplo, "avanzar", "gire a la derecha") en piezas de papel separadas. El objetivo es crear una secuencia de instrucciones para navegar la placa desde el principio hasta el final.
2. Codificación con objetos físicos/programación tangible:
* codificación de cuentas/codificación de cadena: Asigne colores o patrones de perlas/nudos para representar diferentes comandos (por ejemplo, rojo =avanzar, azul =girar a la izquierda). Cree una cadena de perlas/nudos que represente un programa. Alguien más puede "ejecutar" el programa siguiendo las instrucciones codificadas en las cuentas. Esta es una gran introducción a la representación simbólica.
* Algoritmos de bloques de construcción: Use Legos u otros bloques de construcción. Asigne diferentes tipos de bloques para representar diferentes acciones (por ejemplo, 2x2 ladrillo =avanzar, 2x4 ladrillo =girar a la derecha). Cree una estructura que represente un programa y luego "ejecute" el programa siguiendo las instrucciones de bloque.
* Programación basada en tarjetas: Cree un conjunto de tarjetas, cada una con una instrucción diferente (por ejemplo, "if [condición], luego [acción]," "Repita [número] veces", "avanzar"). Organice las tarjetas para crear un programa. Pruebe el programa actuándolo físicamente o haciendo que alguien más siga las instrucciones.
3. Juegos y actividades de codificación:
* Codificación de juegos de mesa: Diseñe un juego de mesa simple donde los jugadores se muevan de acuerdo con las instrucciones codificadas. Por ejemplo, los cuadrados en el tablero podrían representar diferentes condiciones, y las instrucciones sobre rollos o tarjetas de dados podrían dictar el movimiento en función de esas condiciones.
* Red de clasificación humana: Use un grupo de personas para simular una red de clasificación. Cada persona representa un "comparador" que intercambia dos elementos si están en el orden equivocado. Dé a cada persona una tarjeta con un número y luego haga que sigan las reglas del comparador para ordenar las tarjetas. Esto enseña algoritmos de clasificación.
* Codificación de rompecabezas/desafíos: Cree acertijos lógicos que requieran pensar como un programador. Por ejemplo:
* rompecabezas: Dibuja un laberinto y pídale a la persona que escriba los pasos para llegar de principio a fin.
* Rompecabezas de secuencia: Dé una secuencia de eventos y pídale a la persona que prediga el próximo evento basado en un patrón.
* Rompecabezas lógicas condicionales: "Si está lloviendo, tomaré un paraguas. Está lloviendo. ¿Qué haré?"
* Pulsera binaria: Representa un nombre o palabra en código binario usando cuentas de diferentes colores en un brazalete. Esta es una forma divertida de entender la representación binaria.
4. Centrarse en conceptos de pensamiento computacional:
* descomposición: Desglose tareas complejas en pasos más pequeños y más manejables. Por ejemplo, discuta todos los pasos involucrados en hacer un sándwich o prepararse para la escuela. Enfatizar cómo desglosar un gran problema hace que sea más fácil de resolver.
* Reconocimiento de patrones: Identificar patrones en la vida cotidiana. Por ejemplo, discuta los patrones de música, arte, naturaleza o idioma. Explique cómo reconocer los patrones puede ayudarlo a hacer predicciones y resolver problemas.
* abstracción: Concéntrese en la información esencial al ignorar los detalles irrelevantes. Por ejemplo, al describir un automóvil, puede centrarse en su función (transporte) en lugar de su color o marca específica. Discuta cómo la abstracción ayuda a simplificar sistemas complejos.
* Diseño de algoritmo: Desarrolle instrucciones paso a paso para resolver un problema. Por ejemplo, escriba instrucciones para atar sus zapatos o hacer una llamada telefónica. Enfatice la importancia de las instrucciones claras y precisas.
5. Narración de cuentos y escritura creativa:
* Historias de "Elige tu propia aventura": Escriba una historia de "Elija su propia aventura" donde las elecciones del lector determinen el resultado. Esto introduce el concepto de lógica condicional y rutas de ramificación.
* "Error en el código" Historias: Escriba una historia sobre un robot o programa de computadora que no funcione mal debido a un error en su código. La historia puede explorar las consecuencias del error y el proceso de depuración.
Consideraciones clave para actividades desconectadas:
* Ade adecuación: Adaptar las actividades a la edad y el nivel de habilidad de los participantes.
* Instrucciones claras: Proporcione instrucciones claras y concisas para cada actividad.
* Aprendizaje práctico: Enfatice el aprendizaje práctico y la participación activa.
* divertido y atractivo: Haga que las actividades sean divertidas y atractivas para mantener a los participantes motivados.
* Conéctese a aplicaciones del mundo real: Explique cómo los conceptos aprendidos en las actividades desconectadas se relacionan con las aplicaciones de codificación del mundo real.
* Adaptabilidad: Esté preparado para adaptar las actividades en función de las necesidades e intereses de los participantes.
Al usar estas ideas, ¡puede introducir conceptos de codificación y pensamiento computacional de una manera divertida y accesible sin necesidad de una computadora! Recuerde ser creativo y adaptar estas ideas para adaptarse a su contexto específico. ¡Buena suerte!