1. Protocolos de enrutamiento: Estos protocolos rigen cómo los enrutadores intercambian información sobre la topología de la red y las rutas disponibles. Los ejemplos incluyen:
* RIP (Protocolo de información de enrutamiento): Un protocolo de vector de distancia que se basa en el recuento de saltos como la métrica principal. Es simple pero tiene limitaciones con redes más grandes.
* OSPF (Abra la ruta más corta primero): Un protocolo de estado de enlace que utiliza un algoritmo más sofisticado (algoritmo de Dijkstra) para calcular la ruta más corta basada en el costo del enlace. Ofrece una mejor escalabilidad y rendimiento que RIP.
* EIGRP (Protocolo mejorado de enrutamiento de puerta de enlace interior): Un protocolo patentado por Cisco que combina aspectos del vector de distancia y el enrutamiento de estado de enlace. Conocido por su rápida convergencia y otras características avanzadas.
* BGP (Protocolo de Border Gateway): Se utiliza para enrutar entre sistemas autónomos (ASES) en Internet. Considera varios factores más allá de la distancia, incluida la política, como caminos y atributos de la comunidad.
2. Métricas de enrutamiento: Estos son los valores utilizados por los protocolos de enrutamiento para evaluar la conveniencia de diferentes rutas. Las métricas comunes incluyen:
* conteo de lúpulo: El número de enrutadores un paquete debe atravesar.
* ancho de banda: La capacidad de transmisión de datos disponible de un enlace.
* retraso: El tiempo que lleva un paquete atravesar un enlace.
* Carga: La utilización actual de un enlace.
* Costo: Una métrica general que puede abarcar múltiples factores, a menudo ponderados según las prioridades de la red.
* Fiabilidad: La probabilidad de transmisión exitosa de paquetes en un enlace.
3. Topología de la red: El diseño físico o lógico de la red influye significativamente en la selección de rutas. La presencia de cuellos de botella, enlaces redundantes y diferentes tipos de enlaces juegan un papel.
4. Políticas de red: Los administradores pueden configurar políticas para influir en las decisiones de enrutamiento, como priorizar el tráfico de fuentes o aplicaciones específicas, o evitar ciertos enlaces o rutas por completo. Esto a menudo implica manipular métricas de enrutamiento o usar listas de control de acceso (ACL).
5. Calidad del servicio (QoS): Los mecanismos de QoS priorizan ciertos tipos de tráfico sobre otros en función de factores como la sensibilidad de latencia y los requisitos de ancho de banda. Esto garantiza que las aplicaciones críticas, como VoIP o videoconferencia, reciban un tratamiento preferencial.
En resumen: La "mejor" ruta es un cálculo dinámico, ajustado constantemente por el protocolo de enrutamiento en respuesta a los cambios en las condiciones de la red. Se esfuerza por encontrar un equilibrio entre minimizar las métricas como el conteo de lúpulo, el retraso y la carga, mientras se adhiere a las políticas de red configuradas y los requisitos de QoS. El algoritmo específico y la ponderación dada a diferentes métricas determinan qué ruta se selecciona finalmente.