1. `sudo` (Superuser do):el enfoque estándar y recomendado
* Mecanismo: `sudo` es la práctica más común y generalmente la mejor para otorgar privilegios de ejecución de comandos específicos. Permite a un usuario ejecutar comandos como otro usuario (típicamente root) con autorización explícita. `sudo` utiliza un archivo de configuración llamado`/etc/sudoers` para definir qué usuarios o grupos pueden ejecutar qué comandos, de qué hosts y en qué condiciones.
* Cómo funciona:
1. Edite el archivo `sudoers` usando` Visudo` (que proporciona comprobación de bloqueo y sintaxis para evitar errores que podrían bloquearlo de sudo).
2. Agregue una línea que otorgue los privilegios deseados. La sintaxis básica es:
`` `` ``
comandos de nombre host de usuario =(runas_user)
`` `` ``
* `Usuario`:el nombre de usuario o grupo (prefijado con`%`) a quien se otorga el privilegio.
* `HostName`:el nombre de host o los nombres de host donde se aplica el privilegio. Use `All 'para todos los hosts.
* `runas_user`:el usuario ejecutar el comando como (típicamente 'root`, pero podría ser otro usuario). Esto a menudo se omite, por defecto a 'root`.
* `Comandos ':una lista de rutas completamente calificadas a los comandos que el usuario puede ejecutar. Use `All` para permitir todos los comandos (generalmente desanimado).
* Ejemplo: Para permitir que el usuario `Alice` reinicie el servidor web Apache:
`` `` ``
Alice all =(root)/usr/sbin/service apache2 reiniciar
`` `` ``
O, usando el comando `SystemCTL`:
`` `` ``
Alice all =(root)/usr/bin/systemctl reiniciar apache2.service
`` `` ``
* Ventajas de clave:
* granularidad: Puede otorgar privilegios específicos a comandos específicos, minimizando el daño potencial del mal uso o el compromiso.
* Auditoría: `sudo` registra todas las ejecuciones de comando, proporcionando una ruta de auditoría de quién ejecutó qué y cuándo.
* Configuración centralizada: Los privilegios se gestionan en un solo archivo (`/etc/sudoers`), lo que facilita el mantenimiento.
* Seguridad: `sudo` está diseñado para ser seguro, con características como validación de entrada y restricciones en las rutas de comando.
* Requisito de contraseña: De manera predeterminada, `sudo` requiere la contraseña del usuario para ejecutar un comando. Puede configurarlo para no necesitar contraseña, pero esto reduce significativamente la seguridad.
* Visudo: El comando `Visudo` evita múltiples ediciones concurrentes al archivo de sudoers, evitando la corrupción.
* Mejores prácticas: Generalmente la forma recomendada de otorgar privilegios elevados.
* Consideraciones importantes:
* Siempre use `Visudo`: Do * no * editar `/etc/sudoers` directamente con un editor de texto. `Visudo` proporciona verificación y bloqueo de sintaxis para evitar errores.
* rutas totalmente calificadas: Siempre especifique el camino completo a los comandos en 'sudoers' para evitar ambigüedad y posibles hazañas.
* Evite `All`: Otorgar 'todos los privilegios es esencialmente lo mismo que dar al usuario la contraseña de root y derrotar el propósito de' sudo '. Ser lo más específico posible.
* Configuración segura: Revise su configuración 'sudoers' regularmente para asegurarse de que aún sea apropiado y no otorga privilegios excesivos.
* No hay contraseña con precaución: Uso de `nopassWD:` generalmente se desaconseja por razones de seguridad. Considere las implicaciones con cuidado.
2. Uso de `setuid` en ejecutables (menos recomendado, use con extrema precaución)
* Mecanismo: El bit `setuid`, cuando se establece en un ejecutable, hace que el programa se ejecute con la identificación de usuario efectiva del * propietario * del archivo, en lugar del usuario que ejecuta el programa. Esto se puede utilizar para otorgar privilegios a programas específicos.
* Cómo funciona:
1. Cree un programa (por ejemplo, en C, Python o Bash) que realice la acción privilegiada.
2. Cambie el propietario del programa a 'root`.
3. Establezca el bit `setuid` usando` chmod u+s programa_name`.
* Ejemplo: Supongamos que tiene un programa C llamado `reset_network.c` que debe ejecutarse como root para reiniciar la interfaz de red.
`` `C
#Include
#Include
#Include
int main () {
// Verifique si el programa se ejecuta con privilegios raíz
if (geteuid ()! =0) {
fprintf (stderr, "error:este programa debe ejecutarse como root. \ n");
regresar 1;
}
// reiniciar la interfaz de red (reemplace con el comando real)
Sistema ("/usr/sbin/ifdown eth0 &&/usr/sbin/if upth0");
printf ("interfaz de red reiniciada correctamente. \ n");
regresar 0;
}
`` `` ``
Compilarlo:
`` `Bash
GCC RESET_NETWORK.C -O RESET_NETWORK
Sudo Chown Root:Root RESET_NETWork
sudo chmod 4755 reset_network # set setuid bit y permisos
`` `` ``
Ahora, cualquier usuario que ejecute `reset_network` ejecutará los comandos`/usr/sbin/ifdown` y `/usr/sbin/ifup` como root.
* Ventajas de clave:
* potencialmente más simple para tareas muy específicas: Si tiene una acción única y bien definida que necesita privilegios elevados, 'setuid` puede parecer más simple que configurar' sudo '.
* Desventajas clave (¡Riesgos de seguridad importantes!):
* Riesgo de seguridad significativo: Los programas `setuid` son notoriamente propensos a las vulnerabilidades de seguridad. Si el programa tiene algún error o debilidad, un atacante puede explotarlos potencialmente para obtener acceso completo a la raíz.
* Difícil de auditar: Es más difícil rastrear quién usó el programa 'Setuid` y lo que hicieron.
* Más difícil de controlar: Una vez que se establece el bit `setuid`, cualquier usuario puede ejecutar el programa como root.
* requiere una programación cuidadosa: * Debe * realizar una validación de entrada extensa y verificaciones de seguridad en el programa para evitar vulnerabilidades. Los desbordamientos del búfer, los errores de cadena de formato y otros errores de programación comunes pueden ser devastadores en un programa `setuid`.
* Enfoque de caja negra: El mecanismo subyacente está oculto detrás del ejecutable. Es difícil saber cómo funciona el ejecutable subyacente, qué hace exactamente.
* Consideraciones importantes (si * debe * usar `setuid`):
* Privilegios mínimos absolutos: El programa solo debe realizar el conjunto mínimo * absoluto * de acciones requeridas.
* Validación de entrada extensa: Valide completamente toda la entrada al programa para evitar desbordamientos del búfer, formatear errores de cadena y otras vulnerabilidades. * Nunca* confía en la entrada del usuario.
* Manejo de errores cuidadosos: Manee los errores con gracia y evite filtrar información confidencial.
* Evite programas externos: Minimice o elimine las llamadas a programas externos dentro del programa `setuid`. Si * debe * usar programas externos, use rutas completamente calificadas y valida cualquier entrada que se les haya pasado.
* Auditorías de seguridad regulares: Haga que el programa se audite regularmente para vulnerabilidades de seguridad.
* Considere alternativas: Antes de usar `setuid`, considere cuidadosamente si` sudo` u otro enfoque es una alternativa más segura.
3. Capacidades (más avanzadas, a menudo para programas a nivel de sistema)
* Mecanismo: Las capacidades POSIX le permiten otorgar privilegios específicos a un proceso sin otorgar acceso a la raíz completa. En lugar de ejecutar como root, el proceso se ejecuta como un usuario normal pero con algunas capacidades específicas que le permiten realizar ciertas operaciones privilegiadas. Este es un enfoque más de grano fino que `setuid`, pero puede ser más complejo de manejar.
* Cómo funciona:
1. Use herramientas como `setCap` (del paquete` libcap2-bin` en sistemas basados en Debian) para otorgar capacidades específicas a un ejecutable.
2. Escriba el programa para usar las capacidades otorgadas.
* Ejemplo: Para permitir que un programa se vincule a los puertos por debajo de 1024 (generalmente requiere raíz), puede otorgarle la capacidad `Cap_net_Bind_Service`:
`` `Bash
sudo setcap 'cap_net_bind_service =+ep'/path/to/your/programa
`` `` ``
En el programa C, no necesita ejecutarse como root. Puede unir directamente al puerto de bajo número.
* Ventajas de clave:
* Control de grano fino: Las capacidades proporcionan un control más granular que `setuid`, lo que le permite otorgar solo los privilegios necesarios.
* Riesgo reducido: Al no funcionar como raíz, se reduce el riesgo general de compromiso.
* Más seguro que `setuid`: Las capacidades pueden considerarse una forma más segura de otorgar privilegios en comparación con `setuid` porque limitan el alcance de los privilegios otorgados.
* Desventajas clave:
* Complejidad: Las capacidades pueden ser más complejas de comprender y administrar que 'sudo'.
* requiere conocimiento de programación: Debe comprender cómo usar las capacidades en su código.
* no siempre está disponible: Las capacidades no son universalmente compatibles en todos los sistemas.
* Consideraciones importantes:
* Comprender las capacidades: Comprenda a fondo las implicaciones de cada capacidad antes de otorgarla.
* Minimizar las capacidades: Otorgar solo las capacidades necesarias.
* Auditorías de seguridad: Audite regularmente el uso de capacidades para asegurarse de que se usen correctamente.
4. Colas de mensajes o d-bus (para comunicación entre procesos)
* Mecanismo: Estos métodos implican un proceso privilegiado (que se ejecuta como raíz o con capacidades apropiadas) que escuchan las solicitudes de procesos no privilegiados. El proceso no privilegiado envía un mensaje al proceso privilegiado, que luego realiza la acción solicitada en nombre del proceso no privilegiado.
* Cómo funciona:
1. Un proceso privilegiado escucha en una cola de mensajes o interfaz D-Bus.
2. Un proceso no privilegiado envía un mensaje al proceso privilegiado que especifica la acción que se realizará y los parámetros necesarios.
3. El proceso privilegiado valida la solicitud y realiza la acción.
4. El proceso privilegiado envía una respuesta al proceso no privilegiado.
* Ventajas de clave:
* Control centralizado: Todas las operaciones privilegiadas se manejan mediante un solo proceso privilegiado.
* Comunicación segura: Las colas de mensajes y D-BUS proporcionan mecanismos para la comunicación segura entre procesos.
* Auditoría: El proceso privilegiado puede registrar todas las solicitudes y acciones.
* Desventajas clave:
* Complejidad: Requiere escribir y mantener un proceso privilegiado por separado.
* Overhead de rendimiento: La comunicación entre procesos puede agregar sobrecarga.
* potencial de vulnerabilidades: El proceso privilegiado debe diseñarse cuidadosamente para prevenir vulnerabilidades, como la inyección de mensajes o la negación del servicio.
* Consideraciones importantes:
* Validación de mensajes: El proceso privilegiado debe validar a fondo todos los mensajes entrantes para evitar solicitudes maliciosas.
* Control de acceso: Implemente mecanismos de control de acceso para garantizar que solo los procesos autorizados no privilegiados puedan enviar solicitudes.
* Limitando la velocidad: Implementar la limitación de la tasa para evitar ataques de denegación de servicio.
5. Uso de una interfaz web/API con backend privilegiado
* Mecanismo: Este enfoque implica crear una interfaz web o API con la que los usuarios puedan interactuar. El backend de la interfaz web se ejecuta con los privilegios necesarios (generalmente como root) y maneja las operaciones privilegiadas.
* Cómo funciona:
1. El usuario interactúa con una interfaz web o API.
2. La interfaz web o API envía una solicitud al backend.
3. El backend valida la solicitud y realiza la operación privilegiada.
4. El backend envía una respuesta a la interfaz web o la API.
* Ventajas de clave:
* Interfaz fácil de usar: Proporciona una forma fácil de usar para acceder a operaciones privilegiadas.
* Control centralizado: Todas las operaciones privilegiadas son manejadas por el backend.
* Auditoría: El backend puede registrar todas las solicitudes y acciones.
* Desventajas clave:
* Complejidad: Requiere desarrollar y mantener una interfaz web o API y un backend.
* potencial de vulnerabilidades: La interfaz web o la API y el backend deben diseñarse cuidadosamente para prevenir vulnerabilidades, como inyección SQL o secuencias de comandos de sitios cruzados (XSS).
* Consideraciones importantes:
* Autenticación y autorización: Implemente mecanismos de autenticación y autorización fuertes para garantizar que solo los usuarios autorizados puedan acceder a operaciones privilegiadas.
* Validación de entrada: Valide completamente todas las entradas para evitar vulnerabilidades.
* Comunicación segura: Use HTTPS para cifrar la comunicación entre el usuario y la interfaz web o la API.
Elegir el método correcto
* `sudo`: Generalmente la opción preferida para privilegios de ejecución de comandos simples. Está ampliamente disponible, bien entendida y relativamente segura cuando está configurado correctamente.
* Capacidades: Una buena opción para los programas a nivel de sistema que requieren privilegios específicos pero que no necesitan acceso a la raíz total. Requiere conocimiento de programación.
* colas de mensajes/d-bus: Adecuado para escenarios complejos donde múltiples procesos deben comunicarse con un proceso privilegiado.
* interfaz web/API: Una buena opción cuando necesita una interfaz fácil de usar para acceder a operaciones privilegiadas.
* `setuid`: Evite si es posible! Solo use esto como último recurso si no es factible otra opción, y solo después de una cuidadosa consideración de las implicaciones de seguridad y las pruebas exhaustivas.
Principios de seguridad importantes:
* Principio de menor privilegio: Otorgue solo los privilegios mínimos necesarios para realizar la tarea requerida.
* Defensa en profundidad: Implemente múltiples capas de seguridad para proteger contra el compromiso.
* Auditorías regulares: Revise y audite regularmente su configuración de seguridad para identificar y abordar las posibles vulnerabilidades.
* Mantenga el software actualizado: Mantenga todo el software actualizado con los últimos parches de seguridad.
* Conciencia de seguridad: Educar a los usuarios sobre las mejores prácticas de seguridad.
No importa qué método elija, siempre priorice la seguridad y pruebe a fondo su configuración antes de implementarlo en un entorno de producción. Consulte con expertos en seguridad si tiene alguna duda sobre la seguridad de su solución.