RIP (Protocolo de información de enrutamiento):
* La mejor situación: Pequeñas redes simples con un número limitado de lúpulo (máximo 15). RIP es fácil de configurar y administrar, lo que lo hace adecuado para LANS o ramas muy pequeñas donde la complejidad no es una preocupación.
* Por qué es bueno aquí: Su simplicidad se traduce en bajas sobrecargas y facilidad de solución de problemas.
* Por qué no es bueno en otro lugar: Su límite de conteo de lúpulo restringe severamente su escalabilidad. También es lento para converger después de que cambie la topología. No es compatible con VLSM (enmascaramiento de subred de longitud variable), lo que hace que la asignación eficiente de direcciones IP sea un desafío en redes más grandes.
IGRP (Protocolo de enrutamiento de la puerta de enlace interior):
* La mejor situación: Redes de tamaño mediano donde se necesita un protocolo de enrutamiento más sofisticado que RIP, pero la complejidad de OSPF o EIGRP no está justificada. IGRP ofrece una mejor escalabilidad que RIP y admite VLSM.
* Por qué es bueno aquí: Ofrece características como soporte para múltiples métricas (ancho de banda, retraso, carga, confiabilidad) que es beneficioso para la optimización de la red.
* Por qué no es bueno en otro lugar: IGRP es propietario de Cisco, que limita su interoperabilidad con el equipo que no es de ISCO. También tiene un problema de velocidad de convergencia similar en comparación con OSPF y EIGRP, lo que lo hace menos ideal para redes más grandes y más dinámicas. Se considera en gran medida obsoleto, reemplazado por EIGRP.
EIGRP (Protocolo mejorado de enrutamiento de puerta de enlace interior):
* La mejor situación: Se requieren redes Cisco de mediana a grande donde se requieren una convergencia rápida, escalabilidad y características sofisticadas. EIGRP ofrece un buen equilibrio entre la facilidad de uso y las capacidades avanzadas.
* Por qué es bueno aquí: Ofrece una convergencia rápida utilizando un algoritmo de enrutamiento híbrido (vector de distancia y estado de enlace), soporte para VLSM y características avanzadas como el equilibrio desigual de la carga de costos y el resumen de rutas. También es propietario de Cisco, pero esto no es un gran inconveniente en comparación con IGRP, ya que aún se usa más ampliamente en los entornos de Cisco.
* Por qué no es bueno en otro lugar: Sigue siendo un protocolo patentado, que limita su interoperabilidad con los dispositivos que no son de ISCO. Si bien es escalable, OSPF podría ser preferible en redes extremadamente grandes y complejas debido a su escalabilidad superior y su naturaleza estándar abierta.
OSPF (Abra la ruta más corta primero):
* La mejor situación: Las redes grandes y complejas donde la escalabilidad, la convergencia rápida y los estándares abiertos son primordiales. OSPF es ampliamente respaldado por varios proveedores y es conocido por su rendimiento robusto en grandes redes.
* Por qué es bueno aquí: Utiliza un algoritmo de estado de enlace, que proporciona una convergencia rápida y actualizaciones de enrutamiento eficientes. Admite VLSM, múltiples áreas para el diseño de la red jerárquica y la autenticación para mejorar la seguridad. Es un estándar abierto, asegurando la interoperabilidad en los equipos de diferentes proveedores.
* Por qué no es bueno en otro lugar: OSPF puede ser más complejo de configurar y administrar que RIP o EIGRP, especialmente en grandes implementaciones de múltiples área.
En resumen:
| Protocolo | Mejor para | No es adecuado para |
| --- | --- | --- |
| RIP | Muy pequeñas redes simples | Grandes redes, topologías complejas |
| IGRP | (Mayormente obsoleto) Redes de Cisco pequeñas a medianas | Grandes redes, entornos que no son de ISCO |
| EIGRP | Cisco Networks de medio a grande | Redes extremadamente grandes, entornos que no son de ISCO |
| OSPF | Redes grandes y complejas, entornos de múltiples proveedores | Redes extremadamente pequeñas (Overkill) |
Recuerde considerar los requisitos y restricciones de la red específicos al elegir un protocolo de enrutamiento. La mejor opción a menudo implica una compensación entre complejidad, rendimiento e interoperabilidad.