* ahorros de costos: En lugar de necesitar muchos servidores físicos, un solo servidor físico puede ejecutar múltiples servidores virtuales. Esto reduce el costo del hardware (servidores, energía, enfriamiento, espacio), mantenimiento y administración.
* Mayor eficiencia: Los servidores virtuales pueden compartir los recursos del servidor físico (CPU, RAM, almacenamiento, red) de manera más eficiente que los servidores físicos dedicados. Esto lleva a una mejor utilización del hardware y un consumo de energía reducido.
* Gestión mejorada de recursos: El software de virtualización proporciona herramientas para administrar y monitorear los recursos de los servidores virtuales, permitiendo la asignación dinámica de recursos y un mejor ajuste de rendimiento.
* Mejora flexibilidad y escalabilidad: Agregar o eliminar servidores virtuales es mucho más rápido y más fácil que agregar o eliminar servidores físicos. Esto hace que sea más simple escalar recursos hacia arriba o hacia abajo según la demanda.
* Recuperación ante desastres y continuidad comercial: Los servidores virtuales se pueden respaldar y restaurar fácilmente, lo que permite una recuperación más rápida de fallas o desastres de hardware. También se pueden migrar fácilmente entre servidores físicos o incluso en entornos de nubes.
* Seguridad mejorada: La virtualización puede mejorar la seguridad aislando aplicaciones y sistemas operativos entre sí. Es menos probable que un compromiso de un servidor virtual afecte a otros.
* Desarrollo y prueba de software: La virtualización proporciona un entorno ideal para el desarrollo y las pruebas de software, lo que permite a los desarrolladores crear y probar aplicaciones en diversos sistemas operativos y configuraciones sin necesidad de múltiples máquinas físicas.
En resumen, el software de virtualización permite a las organizaciones obtener más de sus inversiones de hardware, mejorar la eficiencia operativa y mejorar la flexibilidad y la resiliencia.
