Componentes clave:
* Topología de la red: Esto define el diseño físico o lógico de la red. Las topologías comunes incluyen:
* estrella: Todos los dispositivos se conectan a un centro o interruptor central. Esta es la topología más común para las redes domésticas y de pequeñas oficinas.
* malla: Los dispositivos se conectan a varios otros dispositivos, proporcionando redundancia y tolerancia a fallas. Más común en redes y Wans más grandes.
* Bus: Todos los dispositivos se conectan a un solo cable. Simple pero menos confiable. Raramente utilizado en redes modernas.
* anillo: Los dispositivos se conectan en un circuito cerrado. Menos común ahora debido a la complejidad de la resolución de problemas.
* Árbol: Una estructura jerárquica, a menudo utilizada en redes más grandes. Combina aspectos de las topologías de estrellas y autobuses.
* Dispositivos de red: Estos facilitan la comunicación y el control dentro de la red:
* enrutadores: Tráfico directo entre diferentes redes (por ejemplo, su red interna e Internet).
* Switches: Reenviar paquetes de datos dentro de la red local, conectando dispositivos dentro de la misma subred.
* Hubs: (Menos común ahora) transmiten datos a todos los dispositivos conectados. Menos eficiente que los interruptores.
* firewalls: Controle el tráfico de red, bloquea el acceso no autorizado y la seguridad mejorada.
* Tarjetas de interfaz de red (NIC): Permitir que los dispositivos se conecten a la red.
* Puntos de acceso inalámbrico (WAPS): Proporcionar conectividad inalámbrica.
* Almacenamiento adjunto de la red (NAS): Almacenamiento centralizado para dispositivos de red.
* segmentación de red: Dividiendo la red en segmentos más pequeños y aislados para mejorar la seguridad y el rendimiento. Esto a menudo implica el uso de VLAN (LAN virtuales).
* Subnetting: Dividir una red en subredes más pequeñas para administrar las direcciones IP de manera eficiente y mejorar la seguridad.
* Protocolos: Defina cómo se transmiten y reciben datos. Los protocolos clave incluyen TCP/IP, HTTP, DNS y otros.
* Medidas de seguridad: Estos son cruciales para proteger la red del acceso y amenazas no autorizadas. Ellos incluyen:
* firewalls: Como se mencionó anteriormente, pero es crucial para cualquier estructura de red interna.
* Sistemas de detección/prevención de intrusos (IDS/IPS): Monitoree el tráfico de red para actividades maliciosas.
* Listas de control de acceso (ACLS): Restringir el acceso a recursos específicos basados en roles de usuario o direcciones IP.
* redes privadas virtuales (VPN): Conecte de forma segura usuarios remotos a la red interna.
Factores que influyen en la estructura de la red interna:
* Tamaño de la organización: Una pequeña red doméstica tendrá una estructura más simple que una gran red empresarial.
* Presupuesto: El costo de los dispositivos de red y las medidas de seguridad influirá en el diseño.
* Requisitos de seguridad: El nivel de seguridad necesario determinará las medidas de seguridad implementadas.
* escalabilidad: La capacidad de la red para expandirse y adaptarse al crecimiento futuro.
* Requisitos de rendimiento: La red necesita admitir el ancho de banda y la velocidad requeridos.
En resumen, la estructura de red interna es un sistema cuidadosamente planificado e implementado diseñado para permitir la comunicación y el intercambio de recursos eficientes y seguros dentro de un entorno definido. Su complejidad varía drásticamente en función de las necesidades y recursos de la organización.