Las grandes redes de igual a igual (P2P) han surgido de hecho para aprovechar Internet. He aquí por qué:
* escalabilidad: Las redes P2P son inherentemente escalables. Pueden manejar una gran cantidad de usuarios y datos sin un servidor central que actúe como un cuello de botella.
* rentable: Al aprovechar los recursos de los usuarios participantes, las redes P2P pueden reducir los costos de infraestructura en comparación con los sistemas tradicionales de cliente cliente.
* Descentralización: Las redes P2P son resistentes a la censura y puntos de falla individuales. Esto los hace atractivos para compartir información y contenido que podría estar restringido en sistemas centralizados.
Ejemplos de grandes redes P2P:
* bitTorrent: Un protocolo popular para compartir archivos, utilizado para distribuir películas, software y otros archivos grandes.
* Napster: Un servicio de intercambio de archivos P2P temprano que se hizo notorio por facilitar la piratería musical.
* Freenet: Una red P2P anónima y resistente a la censura utilizada para compartir información y archivos.
* Gnutella: Una red de intercambio de archivos P2P que funciona con una arquitectura descentralizada.
Si bien algunas redes P2P se han asociado con una infracción de derechos de autor, ofrecen beneficios significativos para proyectos de colaboración, distribución de datos y construcción de sistemas de comunicación resistente.