Primera generación (1940s-1950s):tubos de vacío
* Almacenamiento: Principalmente tambores magnéticos y cinta magnética posterior. La capacidad de almacenamiento era extremadamente limitada (kilobytes como máximo) e increíblemente costosa. El tamaño era sustancial; Un solo tambor podría ocupar un espacio significativo.
* velocidad: Las velocidades de procesamiento se medían extremadamente lentas en Kilohertz (kHz). El tiempo de acceso a los datos sobre tambores magnéticos también fue muy lento.
* Costo: Extremadamente alto, solo asequible por gobiernos y grandes corporaciones.
Segunda generación (1950s-1960s):Transistores
* Almacenamiento: La memoria del núcleo magnético se hizo frecuente, ofreciendo un acceso más rápido que la batería. Las cintas magnéticas continuaron utilizándose para el almacenamiento de masa. La capacidad aún permaneció relativamente baja (decenas de kilobytes a megabytes bajos), pero mejoró significativamente en la primera generación. Los costos comenzaron a disminuir, aunque lentamente.
* velocidad: La velocidad de procesamiento aumentó significativamente al rango de Megahertz (MHz) debido al tamaño más pequeño de los transistores y la velocidad de conmutación más rápida. Los tiempos de acceso a la memoria central fueron mucho más rápidos.
* Costo: Todavía caro, pero comenzando a ser más accesible para las empresas.
Tercera generación (1960-1970):Circuitos integrados (ICS)
* Almacenamiento: Surgieron los discos magnéticos (discos duros), lo que proporciona una capacidad significativamente mayor (megabytes) y tiempos de acceso más rápidos que la cinta. El costo por unidad de almacenamiento comenzó a caer considerablemente. La memoria semiconductora (RAM) reemplazó la memoria del núcleo magnético, que ofrece una mayor velocidad y densidad.
* velocidad: Las velocidades de procesamiento aumentaron aún más, continuando la tendencia hacia velocidades de reloj MHz más rápidas.
* Costo: Los costos continuaron disminuyendo, haciendo que las computadoras sean accesibles para más organizaciones y, finalmente, algunas personas.
Cuarta generación (1970-1980):microprocesadores
* Almacenamiento: Las capacidades del disco duro aumentaron dramáticamente (gigabytes). Los discos de disquete proporcionaron almacenamiento portátil, aunque con capacidad limitada. La capacidad de RAM también aumentó significativamente. El costo por megabyte de almacenamiento continuó su fuerte declive.
* velocidad: La velocidad de procesamiento continuó aumentando exponencialmente, con las velocidades de reloj que se movían hacia decenas y cientos de MHz.
* Costo: Una disminución sustancial en el costo hizo que las computadoras sean cada vez más asequibles para hogares y pequeñas empresas.
Quinta generación (1980-presente):procesamiento paralelo, ai
* Almacenamiento: Las capacidades del disco duro alcanzaron terabytes y más allá. Surgieron unidades de estado sólido (SSD), ofreciendo tiempos de acceso significativamente más rápidos y una mayor durabilidad que los discos duros, aunque a un costo inicial más alto. El almacenamiento en la nube se volvió prominente, ofreciendo efectivamente una capacidad de almacenamiento esencialmente ilimitada para muchos usuarios. El costo por gigabyte se desplomó.
* velocidad: Las velocidades de procesamiento han seguido aumentando dramáticamente, con velocidades de reloj en Gigahertz (GHz) y procesadores de múltiples núcleos que permiten el procesamiento paralelo, mejorando drásticamente el rendimiento.
* Costo: Los costos han seguido disminuyendo drásticamente, con una potencia informática fácilmente disponible incluso en dispositivos de bajo costo.
En resumen:desde la primera generación hasta la quinta, hemos visto un aumento exponencial en la capacidad de almacenamiento, la velocidad y una disminución exponencial correspondiente en el costo por unidad de almacenamiento y potencia de procesamiento. El tamaño de las computadoras también ha disminuido drásticamente, desde máquinas del tamaño de una habitación hasta dispositivos que caben en nuestros bolsillos.